Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
internacional de la educación
wa snte
blog images
24 09/2019

Neurociencia y educación, una relación importante

sala de maestros   por Soy SNTE 

Tú  y:  contador de visitas para tumblr       personas han leído este artículo.


 A lo largo del tiempo, el enfoque con el que se aborda la educación de niños y jóvenes se ha ido modificando, en gran parte debido a los descubrimientos y conocimientos nuevos que se han adquirido gracias a las investigaciones, tanto del tema social, como del biológico. Esto arroja luz sobre cómo y cuándo aprendemos a lo largo de nuestra vida.


La neurociencia es una de las disciplinas que más información ha dado a quienes trabajan en el área educativa. Existe información muy importante que ha cambiado nuestra visión del aprendizaje, gracias a la cual, los planes de estudio al rededor del mundo se han modificado, lo que ha dado paso a una escuela mucho más dinámica y abierta.


Pero ¿qué sabemos ahora sobre el cerebro y la educación?




El cerebro cambia

La plasticidad del cerebro es uno de los datos más importantes que hemos aprendido gracias a la ciencia. Antes se creía que el cerebro era estático, uno solo para toda la vida, ahora, en realidad, sabemos que las conexiones al interior de nuestro cerebro cambian, ya que se adapta y evoluciona, no solo cuando somos pequeños, sino a lo largo de toda nuestra vida. Lo cual da paso a una visión de crecimiento en cuanto a las ideas de inteligencia y habilidades o talentos, ya que estos no son dones dados e inamovibles, sino que pueden cultivarse y aprenderse.


No usamos todo el cerebro

Es común escuchar datos curiosos en los que se dice que el ser humano solo usa el 10% de su cerebro o que usa más su hemisferio derecho o izquierdo. En la actualidad, las investigaciones han demostrado que en realidad no existe una parte de este órgano que no usemos y es difícil determinar el porcentaje de la capacidad que realmente se utiliza, ya que todo el cerebro tiene distintas tareas para mantenernos en funcionamiento y, además, ayudarnos a crear todo lo que creamos a diario. Por otro lado, la verdad es que usamos todas sus partes por igual, por lo que no hay un hemisferio que prevalezca más que otro.


La emociones potencian el aprendizaje

Una de las cosas que se han descubierto y que más impactan a la educación es la conciencia de que las emociones afectan nuestro proceso de aprendizaje, por lo que un cerebro estará más receptivo si para adquirir conocimiento tiene emociones positivas, si está emocionado y se siente seguro. Por lo que las experiencias trascendentales que intriguen y estimulen a los estudiantes ayudarán a incrementar y profundizar en el aprendizaje, así como la relevancia de estos conocimientos y su asociación con la vida diaria, datos que atraen al cerebro.


El estrés no ayuda al aprendizaje

Por el contrario, esto significa que un cerebro estresado, atemorizado o preocupado tiene menos posibilidades de adqurir conocimiento, por lo que un ambiente en donde un estudiante se siente inseguro, es molestado o tiene miedo de sus profesores, de sus compañeros o sencillamente del ambiente en el que vive hará más compleja la recepción de información y sobretodo su verdadero aprendizaje.


Tener cuidado con los mitos

Aunque la neurociencia aporta mucha información para los docentes, también se han creado oportunidades para la proliferación de mitos que en ocasiones confunden más que informar. Por ello es importante que el docente busque fuentes fiables y lecturas constantes con las que descubra información útil para el salón de clases. Es necesario tener en mente que muchos productos que aseguran haber sido probados con base en la neurociencia solo usan frases cliché para venderse.


Aunque estos productos o estrategias tampoco son necesariamente dañinas, ya que agregan dinamismo y emoción a ciertos procesos cuando se usan en el aula. De todas formas es importante no dejarse impresionar y siempre mantenerse actualizado.


¿Qué tanto está presente la neurociencia en tu salón de clases?

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

Cinco películas que debes ver si eres maestro
Cinco películas que debes ver si eres maestro

13, 03, 2018

Ansiedad social en tiempos de pandemia
Ansiedad social en tiempos de pandemia

02, 06, 2020

Cinco tips para profes que por primera vez dan clases
Cinco tips para profes que por primera vez dan clases

19, 08, 2019

Cuatro razones por las que amamos ser docentes
Cuatro razones por las que amamos ser docentes

11, 05, 2020

A ti, maestro foráneo - Araceli Flores Pérez Sección 42
A ti, maestro foráneo - Araceli Flores Pérez Sección 42

09, 03, 2018

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes
Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes

28, 09, 2021

Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases
Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases

20, 08, 2021

Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación
Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación

17, 08, 2021

Cuatro series de los 90 con docentes entrañables
Cuatro series de los 90 con docentes entrañables

13, 08, 2021

Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar
Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar

12, 08, 2021

Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso
Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso

11, 08, 2021

Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio
Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio

10, 08, 2021

Siete momentos típicos de una clase
Siete momentos típicos de una clase

06, 08, 2021

Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios
Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios

04, 08, 2021

¿Cómo abordar conversaciones difíciles?
¿Cómo abordar conversaciones difíciles?

30, 07, 2021

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros