Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
internacional de la educación
wa snte
blog images
30 09/2019

¿Qué es el Síndrome del nido vacío?

sala de maestros   por Soy SNTE 

Tú  y:  contador de visitas para web  personas han leído este artículo.


Llegar a cierta edad significa enfrentarnos a una nueva etapa en la que muchas veces coinciden cambios diversos, como la jubilación, la partida de nuestros hijos, cambios en la estructura familiar, un mundo que parece moverse muy rápido, etc. Por ello, en esta etapa muchos enfrentamos cambios en nuestro estado de ánimo y aunque podemos enfrentar nuevas aventuras, también podemos hundirnos en la nostalgia.


Cuando nuestros hijos deciden irse de casa, sea por la razón que sea, es común que los adultos empecemos a experimentar sentimientos de tristeza, de soledad, quizás hasta de miedo y estos podrían indicar que padecemos el Síndrome del Nido Vacío.


¿Qué es el Síndrome del Nido Vacío?

Aunque este síndrome no es un diagnóstico clínico como tal, si es una forma de llamar a lo que exprimentamos en esta etapa y es que durante años ocupamos la mayor parte del tiempo al cuidado de los hijos y trabajando para ofrecerles mejores oportunidades de vida. El tiempo pasa, no nos damos cuenta que tan rápido, y de repente se hacen adultos con sueños y metas, toman sus propias decisiones, que en la mayoría de los casos implican dejar el hogar de los padres.


La partida de los hijos nos deja con un cúmulo de emociones que, para algunas personas, son difíciles de manejar. Y aunque en si mismo el Nido Vacío no se trata de un diagnóstico, si puede derivar en episodios de depresión y hasta conflictos matrimoniales.


¿Qué hacer?

Antes que nada tenemos que tener conciencia de que la partida de los hijos es un proceso natural y que nosotros como padres hemos contribuido de manera positiva para que eso pase. Pero también que la distancia no significa que se romperá el lazo, pues siempre estaremos para ellos y ellos lo saben.


Es importante verlo como un proceso normal, la mayoría lo hicimos con nuestros padres, la única diferencia es que en esos tiempos no se tenía información sobre estos temas y tampoco opciones de vida para los adultos mayores.


Para que este proceso sea menos doloroso te recomendamos:


Prepararnos

Aunque es difícil que realmente estemos preparados para vivir la partida de nuestros pequeños, sí podemos entrenar nuestra mente y ocupar poco a poco nuestro tiempo en nuevas actividades, para que al momento de que los más jóvenes se marchen nosotros estemos ocupados y entusiasmados con nuevos planes e ideas.


Piensa en ellos

Aunque su partida sea difícil, también significa que esta es una etapa nueva para ellos, en la que nuestros hijos se pondrán a prueba y se conocerán mejor, siempre respaldados por todo lo que les hemos dado. Por ello es importante recordarnos lo orgullosos que estamos de ellos y apoyarlos tanto como podamos.


Pensar en nosotros

Y aunque siempre estaremos para nuestros hijos, también debemos abrir un espacio para nosotros y atender nuestras necesidades. Es momento de reflexionar sobre nuestro estado emocional y de salud, visitar al médico, darnos cuenta si sentimos que algo no va bien y darnos el tiempo de atendernos. También es importante que expresemos todos nuestros temores y dudas, que hablemos con amigos, compañeros y familiares de lo que estamos experimentando porque al final del día son emociones normales, cambios profundos y un poco de apoyo siempre nos viene bien.


Ocupa tu tiempo

Si estás por retirarte o ya te jubilaste o incluso si aún sigues en el trabajo, la partida de los hijos te dejará con mucho tiempo libre, así que es momento de que vuelvas a las actividades que te hacen feliz, desde tus pasatiempos favoritos hasta cosas nuevas que no habías podido probar. Aprende un idioma, lee más, sal con tus amigos que no has visto en mucho tiempo y date tiempo de aprender nuevas habilidades.


¿Cómo planeas pasar tu tiempo ahora? ¿Has experimentado el Síndrome del Nido Vacío?

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

¿Qué es el aula invertida?
¿Qué es el aula invertida?

05, 09, 2018

Juegos de mesa, educación y aprendizaje
Juegos de mesa, educación y aprendizaje

22, 05, 2020

Conectar con nuestros alumnos: cómo y por qué
Conectar con nuestros alumnos: cómo y por qué

10, 03, 2020

Escribe con nosotros y conviértete en el próximo Nobel de Sala de Maestros
Escribe con nosotros y conviértete en el próximo Nobel de Sala de Maestros

29, 08, 2018

Literatura para los tiempos de crisis
Literatura para los tiempos de crisis

20, 05, 2020

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes
Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes

28, 09, 2021

Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases
Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases

20, 08, 2021

Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación
Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación

17, 08, 2021

Cuatro series de los 90 con docentes entrañables
Cuatro series de los 90 con docentes entrañables

13, 08, 2021

Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar
Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar

12, 08, 2021

Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso
Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso

11, 08, 2021

Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio
Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio

10, 08, 2021

Siete momentos típicos de una clase
Siete momentos típicos de una clase

06, 08, 2021

Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios
Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios

04, 08, 2021

¿Cómo abordar conversaciones difíciles?
¿Cómo abordar conversaciones difíciles?

30, 07, 2021

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros