Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
internacional de la educación
wa snte
blog images
13 10/2020

¿Qué son las comunidades de aprendizaje?

sala de maestros   por Soy SNTE 

Tú y:contador de visitas gratis personas han leído este artículo.

En este mundo tan complejo y que se mueve a gran velocidad han surgido una gran variedad de metodologías de aprendizaje, la gran mayoría enfocadas a una forma de enseñar y de aprender que hacen al estudiante el protagonista de su proceso. El Aprendizaje Basado en Proyectos, la ludificación, el aula invertida, todas son búsquedas para que el alumno tome el control sobre lo que aprende, no solamente como un cúmulo de información, sino que aprenda también a cuestionar y relacionar lo que sabe con sus habilidades y los problemas de su contexto.


Entre esas metodologías han destacado las comunidades de aprendizaje. ¿Ya has escuchado de esto? En un contexto de educación a distancia esto puede ser relevante, pues podrías unir a tus alumnos a través de vínculos profundos, entre compañeros y con el entorno que los rodea.


¿Qué son las comunidades de aprendizaje?

Las comunidades educativas son grupos de personas que tienen un objetivo en común y que se apoyan entre ellas para obtener y profundizar sus aprendizajes, esta organización no solamente cambia el salón de clases, sino que tiene un impacto en todo el contexto, pues implica la participación conjunta de diferentes miembros de la sociedad.


Esta se basa en el diálogo, así como en la colaboración entre todos los miembros de dicha comunidad, pero no se compone solamente de estudiantes y profesores, la idea de crear una comunidad de aprendizaje implica incluir otros miembros del contexto en el que se encuentra, desde padres de familia hasta profesionales de diversas áreas con los que los estudiantes puedan entablar diálogos, retroalimentación, reflexión y debate.


¿Quiénes pueden participar?

Las comunidades de aprendizaje buscan cambiar los roles tradicionales de alumnos y maestros, para ello implican a otros participantes que pueden ser exalumnos, profesionales destacados o miembros importantes de la sociedad, de esta forma no son unos cuantos los encargados de la educación de los pupilos, sino una gran comunidad.


Los recursos tecnológicos

En la actualidad, las Tecnologías de la Información nos abren diversas puertas al conocimiento y a nuevas prácticas, a través de redes sociales, blogs, videollamadas, webinars y otras herramientas podemos lograr que nuestros estudiantes se vinculen con otras instancias, pero también gracias a la web los estudiantes tienen acceso a mucho conocimiento con unos cuantos clics. La clave es que aprendan cómo obtenerlo, a ser críticos con la información, a ponerlo en práctica y a relacionarlo con soluciones para su entorno.


¿Por qué son importantes?

En un contexto como en el que estamos ahora, en el que no sabemos cuándo nuestros alumnos volverán al aula, poner como objetivo la creación de una comunidad fuerte y con vínculos profundos, en donde el diálogo sea una parte del aprendizaje es vital, pues son los miembros de la comunidad quienes realmente puede apoyarse para hacer crecer su conocimiento y encaminarlo a la acción. La escuela poco a poco se ha transformado en algo más que docentes y alumnos.


¿Cómo transformar nuestra aula?

Como toda metodología, esta tiene su proceso de transformación. En este caso, con algunas experiencias desde 1970 en diversas universidades, el proceso se ha solidificado y actualmente se identifican cinco pasos:


Sensibilización

En esta etapa se requieren jornadas de información en la que hable del aprendizaje como un proceso científico, para que todos los miembros de la comunidad abran el debate sobre qué se requiere, cuáles son los proceso necesarios para el aprendizaje, para qué se requiere, cómo puede cambiarse y cuál es el estado actual en nuestra escuela o comunidad.


Toma de decisión

Aquí es cuando, en conjunto, la comunidad decide transformarse en una comunidad de aprendizaje, con el compromiso y el análisis de todo lo que esto implica. Es importante que todos los miembros estén conscientes del trabajo que llevarán a cabo.


Sueños

Esta es la parte creativa del proceso. Se trata de proyectar el tipo de escuela que se desea lograr, la participación que se busca y todos los objetivos que se buscan. En esta etapa se trata de soñar alto, de poner sobre la mesa todas las expectativas para proyectar la escuela perfecta.


Prioridades

Una vez que tenemos sobre la mesa la idea que queremos de la escuela podemos crear un mapa de prioridades, los objetivos más realistas y las posibilidades que existen al interior del centro.


Planificación

Finalmente, con un objetivo y un panorama claros se llega a la etapa de planificación, en la que plantearemos los puntos a llevar a cabo antes de la transformación, claramente podemos definir cuáles son las responsabilidades de cada miembro de la comunidad.


No olvides que la base de la comunidad es el aprendizaje dialógico y en este tipo de metodología se incluyen muchos otros ejercicios, el debate, la reflexión y el contexto. Aunque el procedimiento suena largo y complejo solamente requiere la participación de todos los implicados, es posible transformar un centro educativo completo, pero también podemos aplicar estos principios en nuestros grupos. Se requiere trabajo continuo y que los alumnos se conviertan en agentes activos en su educación, pero los beneficios para todos los implicados valen la pena.

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

Cinco tips para comunicarte mejor con los padres a distancia
Cinco tips para comunicarte mejor con los padres a distancia

19, 01, 2021

Niños brillantes
Niños brillantes

07, 05, 2018

Contagio en el salón de clases: conoce las enfermedades más comunes
Contagio en el salón de clases: conoce las enfermedades más comunes

24, 04, 2019

Cuatro ideas para aprovechar el 14 de febrero en el aula
Cuatro ideas para aprovechar el 14 de febrero en el aula

11, 02, 2019

Aprender a debatir en el aula
Aprender a debatir en el aula

13, 03, 2020

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes
Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes

28, 09, 2021

Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases
Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases

20, 08, 2021

Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación
Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación

17, 08, 2021

Cuatro series de los 90 con docentes entrañables
Cuatro series de los 90 con docentes entrañables

13, 08, 2021

Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar
Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar

12, 08, 2021

Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso
Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso

11, 08, 2021

Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio
Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio

10, 08, 2021

Siete momentos típicos de una clase
Siete momentos típicos de una clase

06, 08, 2021

Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios
Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios

04, 08, 2021

¿Cómo abordar conversaciones difíciles?
¿Cómo abordar conversaciones difíciles?

30, 07, 2021

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros