Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
internacional de la educación
wa snte
blog images
14 09/2020

¿Qué son las conductas disruptivas y cómo manejarlas?

sala de maestros   por Soy SNTE 

Ya sea en aulas físicas o en aulas virtuales, es común que nos encontremos con alumnos que interrumpen las clases constantemente o que presentan dificultades para seguir el ritmo de sus compañeros en la clase, esto suele ser difícil de gestionar, pues interrumpe nuestra clase y en ocasiones hace tenso el ambiente general en el salón de clases.


Aquí hablaremos de las conductas disruptivas y te daremos algunos tips para que las gestiones de la mejor manera.




¿Qué son las conductas disruptivas?

Estas conductas disruptivas son muy variadas y comprenden distintos tipos de interrupciones para el salón de clase, pero podemos identificarlas como un comportamiento que no permite que fluyan las clases con normalidad o que afectan la convivencia escolar. Aunque podemos agruparlas como “conductas disruptivas” es importante recordar que no todas responden a las mismas razones ni tienen las mismas implicaciones, por lo que no debemos colocarlas en una misma caja. Cada una de ellas es distinta, así como cada alumno es diferente al resto, por lo que una estrategia que haya funcionado previamente podría no ser útil en otro contexto.




Las conductas disruptivas más comunes en el aula son:

-Interrupción constante de la clase con participaciones que no tienen relación con el tema

-Rabietas, peleas constantes e incluso respuestas desafiantes al profesor

-Llegar tarde constantemente a clase, no entregar tareas o inasistencias constantes

-Poca tolerancia a la frustración

-Dificultad para seguir instrucciones

-Rompen las reglas constantemente, incurriendo en conductas como hurto, peleas físicas, etc.

-Problemas para convivir con sus compañeros y para trabajar en equipo.


¿Qué podemos hacer para trabajar con esto en el salón de clases?

Muchas veces este tipo de conductas se relacionan con aspectos ajenos a la clase o aunque se disparan por algo en el salón de clases, su origen no está en sus compañeros, en sus docentes, ni en los ejercicios. Así que lo primero que debes tener en cuenta es que no debemos tomar de forma personal ninguna conducta de los alumnos, aún si alguna de ellas se relaciona directamente con los docentes. Esto nos ayudará a separar nuestras emociones e impresiones personales de los alumnos y es que justamente, actuar con la cabeza fría y no responder de forma emocional hacia un alumno es el primer paso para gestionar este tipo de retos en clase.




¿Qué actitud debemos tomar como docentes?

No debemos nunca olvidar que los adultos en el salón de clase somos nosotros, incluso entre adolescentes, el docente necesita evitar reacciones viscerales o desafiantes hacia la respuesta de los alumnos. Si es necesario tómate unos minutos y evita dar castigos o regañar a un alumno si te sientes agitado o algo ha activado una respuesta emocional en ti. No se trata de reprimir nuestras emociones, sino de saber actuar más allá de ellas, de autorregularnos y de ver las cosas desde una perspectiva analítica.


Mantén la seguridad en ti mismo y procura hablar con tus alumnos de forma tranquila, incluso si han roto las reglas, míralos directamente, pero sin ser amenazante y ponte a su altura. Explica la situación con palabras sencillas y procura escucharlos, no importa lo que haya pasado, es bueno preguntarles por qué lo han hecho o si necesitan algo.


Indaga la raíz de estas conductas

En ocasiones el surgimiento de algún problema en el salón de clases no se debe en sí al salón de clases. Averigua un poco más de tus alumnos, escúchalos, observalos y vigila cómo se llevan con sus compañeros, si te es posible habla con los padres y evalúa la posibilidad de que presenten algún trastorno de desarrollo que pudiera afectarlos en la escuela, así podrás sugerir a los padres que busquen a un experto y en el aula te ayudará a identificar las herramientas que te servirán para hacer fluir la clase.


Analiza el antes, durante y después

Más allá de las razones profundas por las que ocurren ciertas conductas, puede serte útil reflexionar un poco sobre la conducta en sí misma. ¿Qué actividad realizaban tus alumnos cuando ocurrieron? ¿Cuál era el tema del que hablaban? ¿Qué ocurría en el ambiente antes de que se disparara? ¿Quiénes rodeaban al estudiante? ¿Cómo fue esta conducta? ¿Qué duración tuvo? ¿Quiénes estuvieron implicados?


Si analizas todas estas características podrías darte una idea de qué es lo que influye en tu estudiante y podrías ayudarlo a regularse por sí mismo en otras ocasiones. A veces factores ambientales como el tipo de luz, el ruido a su alrededor, la frustración ante una tarea, el temor a participar en público o una actividad que le resulta frustrante podrían ser la razón por la que algo se dispara. Habla también con tu alumno, invitalo a reflexionar sobre sí mismo y sobre el por qué de su comportamiento.


Para efectos prácticos

Trabaja con tus alumnos temas de educación socio-emocional, enséñales técnicas para relajarse y para autorregularse, por ejemplo, contar hasta diez cuando se sienten irritados o molestos, a concentrarse en su respiración en momentos de estrés o a retirarse si el ambiente resulta opresivo o estresante. Añade a tu salón de clases un rincón sensorial en el que puedan calmarse los estudiantes y dales la oportunidad de tomarse unos minutos para sí mismos. Al cambiar de actividad dales unos minutos para asentarse y retomar la concentración e incluye actividades para pausar y refrescar la atención, como pequeños bailes, juegos cortos o dibujos. Crea en tus clases espacios para hablar de emociones como algo natural.




¿Has tenido alguna vez una clase especialmente disruptiva? ¿Cómo trabajaste esta situación? ¿Qué experiencia tuviste con los padres de tus alumnos? ¡Comparte con nosotros!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

Habilidades docentes: las que no pueden faltar en el aula
Habilidades docentes: las que no pueden faltar en el aula

24, 04, 2019

¿Qué es la disgrafia?
¿Qué es la disgrafia?

28, 11, 2019

Entornos complicados para la enseñanza
Entornos complicados para la enseñanza

20, 02, 2020

Vacaciones: Cuando no a todos los alumnos les emocionan
Vacaciones: Cuando no a todos los alumnos les emocionan

05, 12, 2018

Disfemia o tartamudeo: qué es y cómo trabajarlo en clase
Disfemia o tartamudeo: qué es y cómo trabajarlo en clase

03, 11, 2020

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes
Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes

28, 09, 2021

Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases
Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases

20, 08, 2021

Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación
Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación

17, 08, 2021

Cuatro series de los 90 con docentes entrañables
Cuatro series de los 90 con docentes entrañables

13, 08, 2021

Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar
Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar

12, 08, 2021

Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso
Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso

11, 08, 2021

Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio
Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio

10, 08, 2021

Siete momentos típicos de una clase
Siete momentos típicos de una clase

06, 08, 2021

Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios
Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios

04, 08, 2021

¿Cómo abordar conversaciones difíciles?
¿Cómo abordar conversaciones difíciles?

30, 07, 2021

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros