Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
internacional de la educación
wa snte
blog images
27 05/2019

¿Quién fue el asesino? Proyecto para Ciencias 3

sala de maestros   por Soy SNTE 

Tú  y:   contador de visitas gratis    personas han leído este artículo.


Lograr que los alumnos de secundaria se interesen por la escuela no es una misión sencilla, por ello, al sumar proyectos y metodologías interesantes o creativas, que inciten a la participación podemos lograr estudiantes entusiastas, que realmente se esfuercen por adquirir conocimientos para más tarde ponerlos en práctica.

Con ese espíritu de ludificación, el profesor Julián Francisco Esparza nos comparte un proyecto para la materia de Química, Ciencias 3, impartida en tercero de secundaria. El objetivo es que los alumnos definan quién es el culpable de un “crimen” ocurrido en la escuela, a través de procesos aprendidos en clase, para identificar las sustancias de pruebas dejadas en la “escena del crimen”.


Se presentan ante los alumnos, quienes fungirán como un equipos de forenses, tres evidencias de la escena de un crimen en la escuela. Su trabajo es llegar a identificar, lo mejor posible, esas evidencias. A continuación se presenta la metodología detallada, para que la pongas a prueba en tus clases.


Evidencias:

-Polvo blanco encontrado en las uñas de la víctima y en la escena del crimen


-En un trozo de la ropa de la víctima se encuentra una mancha de un líquido que al parecer no es agua


-Un mensaje con amenaza de muerte escrito en una servilleta con un tipo de marcador.


El objetivo es que los alumnos apliquen los conocimientos de química adquiridos sobre mezclas, métodos de separación de las mismas e identificación de una reacción química: ácidos y bases. Deben llevar una bitácora de registro, tanto escrita como en fotografías, de cada uno de los procesos. Se les presentará, además, el perfil psicológico del “asesino”, para que, al final, elabore una hipótesis sobre el posible culpable, mediante la identificación de las evidencias y su relación con el perfil presentado.


Metodología:

1. Equipos de 3 a 5 integrantes


2. Cada equipo debe llevar 3 bolsitas con cierre, donde guardarán la evidencia.


3. Los alumnos deberán respetar el tiempo de desarrollo del proyecto.


4. Al final, deberán hacer una presentación para mostrar los resultados de las evidencias y la hipótesis del posible asesino.


Para el docente:

1. El polvo blanco es bicarbonato de sodio


2. La mancha en la ropa de la víctima es aceite de oliva.


3. El marcador utilizado es de pintarrón, aunque esta evidencia es irrelevante, es para despistar.


4. La escena del crimen se ambienta en la escuela, con la siguiente historia de fondo: la víctima y el asesino tenían una relación de trabajo, querían encontrar una sustancia para limpiar un objeto de plata muy valioso y en el proceso uno de ellos piensa robar la pieza, por lo que asesina a su cómplice, pues el objeto pertenece a la escuela.


5. Debe de escogerse a uno de los trabajadores del plantel y con base en esta persona elaborar un perfil psicológico posible, se debe describir la edad probable, su peso, su tipo de calzado, relación con los trabajadores, cuál su acceso a las áreas de la escuela, principalmente laboratorio escolar, oficina, salones o talleres si existen.


6. La víctima debe ser mujer, pues la mancha de aceite de oliva es debido a que lo utiliza para desmaquillarse.


7. La persona elegida debe conocer su perfil y saber de qué trata el ejercicio, ya que si lo abordan los alumnos deberá negar la acusación o pedir que le muestren pruebas que lo incriminen.


8. En clase se deben revisar los procesos de identificación del bicarbonato como sal, ácido o base, los alumnos deben deducir si es polvo utilizado en una escuela, si es comestible o no.


9. Para la mancha de aceite deben hacer pruebas de diferentes sustancias y deducir si es una mancha permanente y qué tipo de aceite es.


10. Para el marcador de pintarrón se hace la cromatografía de colores. Se recomienda que deduzcan el tipo de marcadores utilizados en la escuela y hacer la prueba a cada uno con agua, acetona y alcohol. Según la calidad del marcador se disuelve en acetona o en alcohol, por eso es irrelevante esta evidencia.


11. Los alumnos podrían deducir sin experimentar, por ello es importante orientarlos para evitar esta práctica.


Otra investigación que pueden llevar a cabo es investigar el tipo de caligrafía, eso puede servir para la hipótesis del posible asesino. En este caso el “asesino” debe de hacer el mensaje en servilletas con puño y letra.


12. El perfil psicológico se les entrega a la tercera semana de la investigación y todo el proceso debe de desarrollarse en las horas clase.


13. La entrega de evidencia debe hacerse al iniciar el proyecto-examen, para que realicen su investigación en las cuatro semanas posteriores.


Evaluación del proyecto:

En equipo:


1. En power point o algún otro medio preparar su exposición.


2. Deben tener una secuencia en su exposición, plantear el problema, seguir con el desarrollo de la investigación y la participación de cada integrante y, al final, presentar su hipótesis del posible asesino.


3. Hasta el final de las exposiciones el maestro dice la identidad de cada evidencia y la identidad del “asesino”, aclara algunos puntos de las evidencias y en dónde se pudieron desviar de la investigación inicial planteada en el proyecto.


En forma individual:

1. Participación en el desarrollo de la investigación con una bitácora por semana.


2. Participación individual en la exposición.


3. Uso de bata


4. Aportaciones a la hora de dar su hipótesis y conclusiones.


Esta metodología fue llevada a cabo por el profesor de Ciencias, Biol. Julián Francisco Esparza Martínez, en la Escuela Secundaria Técnica # 17, Colotlán, Jalisco.


¿Tienes alguna metodología que te gustaría compartir con otros profes? ¡Compártela con nosotros!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

Seis etapas por las que pasa un profe en su fin de semana
Seis etapas por las que pasa un profe en su fin de semana

08, 03, 2019

Cuatro ideas para evaluar a la distancia
Cuatro ideas para evaluar a la distancia

08, 02, 2021

Cinco tips para comunicarte mejor con los padres a distancia
Cinco tips para comunicarte mejor con los padres a distancia

19, 01, 2021

Diez momentos que solo un maestro puede entender
Diez momentos que solo un maestro puede entender

15, 11, 2018

Cuatro tips para sobrevivir a los intercambios en el aula
Cuatro tips para sobrevivir a los intercambios en el aula

13, 02, 2020

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes
Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes

28, 09, 2021

Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases
Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases

20, 08, 2021

Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación
Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación

17, 08, 2021

Cuatro series de los 90 con docentes entrañables
Cuatro series de los 90 con docentes entrañables

13, 08, 2021

Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar
Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar

12, 08, 2021

Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso
Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso

11, 08, 2021

Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio
Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio

10, 08, 2021

Siete momentos típicos de una clase
Siete momentos típicos de una clase

06, 08, 2021

Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios
Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios

04, 08, 2021

¿Cómo abordar conversaciones difíciles?
¿Cómo abordar conversaciones difíciles?

30, 07, 2021

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros