Sala de Maestros
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SOY SNTE
  • APOYO AL DOCENTE
  • ARCHIVO HISTÓRICO
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
internacional de la educación
wa snte
blog images
03 02/2021

Tips de diseño para docentes: crea los mejores materiales para tus alumnos

sala de maestros   por Soy SNTE 

Tú y: http contador de visitas com personas han leído este artículo.


No es lo mismo crear el material con el que trabajaremos en el salón de clases que crear el material visual que enviaremos a los estudiantes y que posiblemente se convierta en la única o la mejor fuente de información para nuestros alumnos. Si tener alguna idea de diseño para crear presentaciones o material visual siempre ha sido importante, en estos momentos es algo esencial. Lograr una buena comunicación visual puede ser difícil, especialmente si somos personas acostumbradas a expresarnos de forma oral y contamos con los recursos de nuestra voz, palabras y cuerpo para ayudar a los alumnos a seguir las explicaciones.


Por ello y para que nadie se quede fuera, aquí te daremos algunos tips de comunicación visual que puedes aprovechar en todos tus materiales.


¿Por qué es importante la comunicación visual?

En primer lugar porque algunos estudiantes aprenden mejor de forma visual, no todos, pero sí muchos pequeños han desarrollado, además, habilidades mucho más visuales que orales o de lectura, debido a que vivimos en un mundo muy visual, donde los anuncios, los contenidos de televisión e internet se han convertido en mayormente recursos de comunicación gráfica.


Por otro lado, considerar un diseño eficiente para los materiales es necesario para no entorpecer el acceso a la información de los recursos, pues los elementos equivocados podrían distraer a los estudiantes del foco importante, saturar su atención o provocar rechazo, para algunos incluso podrían resultar inaccesibles, como para estudiantes con dislexia, daltónicos o con Trastorno de Déficit de Atención o Autismo.


Elige una paleta de colores

A los docentes nos encantan los colores, por algo nuestros cajones están llenos de plumones, diamantina y hojas, pero para transmitir mensajes lo mejor es no saturar demasiado con colores ni hacer combinaciones muy extravagantes. Escoge una gama específica o elige colores que combinen bien. En el círculo cromático puedes distinguir que los colores que están juntos pertenecen a una gama y puedes utilizar las variantes de esa misma variante sin problemas. También puedes optar por colores contrastantes o complementarios y, en ese caso, en el círculo cromático serán los que se encuentran en el lado opuesto, por ejemplo, de la gama de colores azules, sus complementarios serían los de la gama del naranja.


Procura apegarte a un mismo patrón en cada material, evita los colores fosforescentes y asegúrate siempre de que es posible leer el texto sin dificultades.


Elige tus fuentes

Las fuentes o tipos de letra son tan importantes como los colores, pues si elegimos una fuente que nos encanta cómo se ve, pero no es tan fácil de leer tendremos el efecto contrario a lo que deseamos, los alumnos se saltarán los textos. Al igual que con los colores, evita combinar demasiadas fuentes diferentes, busca una familia y utiliza esas variantes, es mejor que no cambies demasiado en el mismo texto, por lo que elegir una para títulos y una para el cuerpo de texto es la mejor opción, recuerda mantenerlo simple.


Seguramente te has enfrentado a la enorme variedad de tipografías que existen por todos lados, lo cual resulta abrumador, aunque divertido, el estar probando diseños diversos. ¿Cuáles son mejores? Bueno, en términos generales te podríamos decir que las que se lean con mayor facilidad. Existen dos variantes importantes, las serif, que son aquellas que tienen en sus bordes pequeñas líneas, como la Times New Roman, que al final, las letras tienen pequeñas rayas, se dice que estas ayudan a leer cuerpos de texto grandes pues ayudan a darle continuidad, así que podrían ser buenas opciones. Sin embargo, algunos estudios han mostrado que para personas con dislexia, estas fuentes resultan complicadas. Si tienes alumnos con esta dificultad o has encontrado que tienen dificultades para leer, puedes usar letras sans serif, especialmente Comic sans o Arial. Adicionalmente existen fuentes diseñadas específicamente para esto, como la Dyslexie y hay extensiones para navegadores que transforman los sitios web a estas fuentes.


Decoración

Menos es mejor. Evita por completo saturar tus diseños con imágenes decorativas o con demasiados elementos extra, es mejor que ocupes imágenes útiles para el tema del material para no distraer la atención de tus alumnos y si utilizas íconos como clips, lápices o alguna imagen para señalar notas al margen o instrucciones precisas apegate a un mismo elemento a lo largo del documento.


Crea patrones. Hacer predecible todo tu material le ayudará a tus alumnos a entender mejor la información y a buscar datos precisos cuando requieran repasar o busquen algo específico. Puedes crear códigos de color para organizar la información, hacer listas con datos resumidos al final de cada sección, resaltar en negritas los datos importantes, etc.


¿Qué tan difícil te ha sido experimentar con el diseño y la comunicación visual? ¡Comparte tus tips con nosotros!

grupo facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

Películas y series de terror para ver con los más pequeños este halloween
Películas y series de terror para ver con los más pequeños este halloween

27, 10, 2020

Dejar atrás la infancia: cómo apoyar a tus alumnos en la transición
Dejar atrás la infancia: cómo apoyar a tus alumnos en la transición

03, 12, 2019

¡Conoce a Muzoon Almellehan, activista por la educación!
¡Conoce a Muzoon Almellehan, activista por la educación!

21, 06, 2019

El recreo: la importancia de respetar su tiempo
El recreo: la importancia de respetar su tiempo

01, 11, 2019

¿Qué es y cómo vencer la ansiedad matemática?
¿Qué es y cómo vencer la ansiedad matemática?

17, 09, 2019

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes
Aprovecha los beneficios de la música para tus estudiantes

28, 09, 2021

Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases
Conductas agresivas: cómo trabajar con ellas en el salón de clases

20, 08, 2021

Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación
Padres de familia: comienza con el pie derecho esta relación

17, 08, 2021

Cuatro series de los 90 con docentes entrañables
Cuatro series de los 90 con docentes entrañables

13, 08, 2021

Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar
Cuatro cosas que no debes hacer antes de comenzar un ciclo escolar

12, 08, 2021

Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso
Inicia con el pie derecho: la mejor bienvenida al curso

11, 08, 2021

Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio
Planear contra el agotamiento: un curso en equlibrio

10, 08, 2021

Siete momentos típicos de una clase
Siete momentos típicos de una clase

06, 08, 2021

Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios
Conocer a los estudiantes: encuestas y cuestionarios

04, 08, 2021

¿Cómo abordar conversaciones difíciles?
¿Cómo abordar conversaciones difíciles?

30, 07, 2021

© 2017 SoySNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:contacto@soysnte.mx

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros